La relación y la paradoja en el conservadurismo moderno: contribuciones teóricas de Kirk y Scruton
DOI:
https://doi.org/10.24302/prof.v12.5993Resumen
Este artículo examina las incertidumbres aún persistentes en el debate sobre el origen de la coyuntura sociopolítica contemporánea, proponiendo que la comprensión del conservadurismo requiere un enfoque de naturaleza paradójico-relacional. Se parte de la premisa de que el conservadurismo, como fenómeno político y cultural, no puede ser comprendido mediante categorías fijas ni a través de definiciones conceptuales rígidamente delimitadas. El abordaje de las ambigüedades teóricas que atraviesan este campo de pensamiento está impulsado por la articulación de múltiples procesos socioculturales, históricos y discursivos, los cuales, al interactuar de forma compleja, evidencian la fluidez constitutiva del propio objeto de análisis. En este sentido, el conservadurismo no es tratado como un sistema de ideas cohesionado y unívoco, sino como un campo de fuerzas heterogéneo, atravesado por contradicciones, desplazamientos y tensiones internas. La hipótesis central sostiene la inviabilidad de una definición conceptual monolítica, lo que implica reconocer que el sujeto que se identifica como conservador es constantemente interpelado por los propios elementos que estructuran y, al mismo tiempo, desestabilizan su identidad. Se argumenta que, en el interior de la lógica conservadora, el sujeto no se configura como mero rehén de las contradicciones conceptuales que lo atraviesan, dado que su autoimagen y su práctica discursiva no necesariamente corresponden a la totalidad representacional de su posicionamiento ideológico. Por el contrario, la comprensión del conservadurismo exige el reconocimiento de su naturaleza performativa y relacional, situada en un campo de disputas simbólicas y políticas que desafía cualquier intento de fijación conceptual definitiva.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Profanações

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.